No hay hombres 1
Sobre sexos y géneros
Juan Tausk
Este escrito surge a partir de una nota: “El concurso con cuatro sexos y doce géneros”
en Clarín el 22 de enero 2 . Se trata del premio del Salón Nacional de Artes Visuales, en
el Palais de Glace, donde supo haber, originalmente, del 1911 al 1921, una pista de
patinaje sobre hielo.
Hay un premio adquisición de $500.000 – es un número interesante- y para presentar
obras, claro, se debe llenar un formulario de inscripción. Lo que destaca el matutino, si
no miente, es que incluye entre los datos solicitados, el tener que optar entre 2
opciones de sexo asignado al nacer, 4 opciones de sexo (a secas) y 12 de género. Va
más allá de poner si se es hombre o mujer.


Al proponer tal listado suponen que los
que se inscriben saben de qué se trata, como si fuera un saber establecido, común y
compartido. Pero, ¿acaso lo es? Acá ya se entra a patinar en “glace” agrietado. De
hecho, generó asombro y no pocas quejas, además de burlas.
No es necesario acá discutir los géneros listados. Pero como se indicó en una nota al pie, sería un mero ejercicio para mostrar que la lista se amplía o difiere o se actualiza, acorde desde cuando y donde se mira u ordena, y su consiguiente convicción “paradigmática” que creando consenso o intimidando, se impone en las conciencias o genera silencio.

Federico Baeza, historiador del arte y curador especializado en arte contemporáneo, además de investigador y profesor universitario, asumió como director en mayo 2020- se denomina directora – del Salón de Artes Visuales. Propone una interesante programación: “Futura: Manifiestos y profecías de otra humanidad”. Lo cita Clarín que quiere hacer pedagogía sobre las identidades sexuales. Quizás la inclusión del listado responda a una preocupación, de política cultural o ideológica o de índole personal, que evidentemente no es general.
La preocupación viene del Premio del 2018, pues se proponía una “representación igualitaria, hombres mujeres, en los jurados, seleccionados y premiados”. Desde 1911 a 2017 los hombres recibieron el premio 91 veces y las mujeres 5. Pareciera que no se considera que los tiempos han cambiado. ¿Cuándo empezó la mujer a votar? ¿cuántas mujeres estudiaban medicina o ingeniería en 1911? Mas bien docencia, corte y confección y piano, por decir. Una calle lleva orgullosa el nombre Cecilia Grierson. Primera estudiante de medicina entre 1883-1889, que sufrió descalificaciones de parte de sus profesores y compañeros de estudio. Elisa Beatriz Bachofen, porteña y feminista, se recibió de ingeniera civil en 1917.
El sitio web del Palais de Glace dice que: “En la selección y premiación de obras del Salón Nacional de Artes Visuales, elección de integrantes de los jurados, y nominación y otorgamiento del Premio Nacional a la Trayectoria Artística se garantiza la paridad de género”.
Pero el Premio va más allá, pues al querer abarcar “las otredades”, pareciera meterse en camisa de 2 x 4 x 12 varas. ¿Cómo representar igualitariamente, entre los 4 sexos a jurados y premiados? ¿También los doce géneros? Paridad entonces debe ser otra cosa que igualdad de oportunidades.
Como se decía de la universidad americana con las cuotas de negros, latinos y sioux. ¿Barack Obama fue acaso un cupo de Harvard? Eso disiparía la idea de igualdad de oportunidad en un concurso. Más aún, en mi opinión, no debe haber siquiera “cuotas” de hombres y mujeres. Ya se lo fuerza en legislaturas y en listas de candidatos. A mi criterio es un error. Deben asegurarse las inclusiones meritorias y evitar la exclusión sostenida en prejuicios o discriminación. La igualdad de oportunidad de hombres y mujeres, que quiebra la tradición denominada “patriarcal”, es motivo fundante de las luchas políticas de feministas (cuyos partícipes son tanto unos como otros) y es parte de las luchas por la igualdad ante y de las leyes en general. Sin embargo, el 30% o el “miti miti” opera como tapabocas o taparrabos a una cultura “machista”, cuando a mi entender, se debe resolver mediante el avance del voto y la convicción de las mujeres en los espacios de representatividad. No son los hombres los que deben retroceder ante el embate de la conquista “feminista”, es repetir la historia, pero al revés, sino que una transformación de las convicciones de hombres y mujeres pueda generar lo que gusta de llamarse un nuevo paradigma. Eso no es sólo soplar botellas.
Es usual que los formularios de inscripción y trámites, privados o públicos permitan registrar masculino/ femenino u hombre/mujer y hasta algunos pueden incluso proponer “otro”, por ejemplo CABA, habrá más. Resuelven amablemente de modo incluyente, sin profundizar. El director del Palais de Glace aclara ante la crítica diversa, en un video de Instagram, que la finalidad era vincularse con “…comunidades que han sido marginadas de esta política cultural” y reconoce un error institucional de comunicación. Reconocen, pero ya no pueden retroceder.
La intención tendrá sus argumentos, pero al obligar a llenar ese listado e instalar cupos, acerca los “cucos“ de la discriminación, creyendo hacer lo contrario. No menos, me parece, que si se listara por religión, edad, cultura, convicción política, etnia, raza o por sexo e identidad sexual. Eso ya fue en la historia de la humanidad y en nuestro país, aunque no en todos los países. Es propio de gobiernos totalitarios, siempre en manos de…varones patriarcales.
Vayamos al formulario de inscripción. Al concursante quizás le favorecería un instructivo, porque debe tildar ese listado para poder avanzar en la inscripción “online”. Pero ¿dónde poner la tilde? ¿o se dice el tilde? Los organizadores han explicado que no sólo es optativo, sino que no llegará a nadie (jueces, administrativos, etc) lo que es difícil pues el formulario es indiviso. No te deja seguir a menos que completes.
- Sexo asignado al nacer. 2 opciones
- Femenino o
- Masculino.
En efecto hay una asignación de sexo al nacer. Es el término más usado, también se establece, designa, (hay quién lo denomina diagnostica) o define. ¿Quién asigna? El obstetra o partero apenas avista al bebé. Lo reconoce observando los rasgos primarios visibles, la existencia de vagina o pene y testículos. Confirma lo observado y lo designa hombre o mujer. Al señalarlo como signo, lo introduce en el discurso. Se dice “sexo biológico asignado al nacimiento” pues “a las personas se les asigna un sexo”.
A mi entender el término “asignar” es impreciso, pues confunde de lo que se trata. A diferencia, es más claro cuando se dice del “certificado médico que consigne el sexo, una vez que éste quede biológicamente determinado.” Es tanto más claro. Darle nombre al bebé, ya asignado o consignado el sexo, es propiamente un acto simbólico, una función paterna.
Si bien es lo más usual en las actas de nacimiento usar femenino/ masculino, hay países que usan hombre/mujer o incluso el par varón/mujer. Depende de los registros civiles, pero se entiende que refieren a lo mismo.
- Sexo. 4 opciones
- Masculino,
- Femenino,
- Intersexual y
- Transexual
En la tabla 1. y en la 2. no aparecen los términos mujer y hombre. Al sacar ambos, se encubre una operación, la exclusión del término hombre. Término para el cual creo hay hoy en día una política de barrerlo del lenguaje. A mi entender conlleva un peligro. Masculino o femenino califican al sexo, de modo que son adjetivos. salvo que se trate de la simpática jerga policial: “… se capturó a un masculino “y lo tornan sustantivo. Conclusión: sexo asignado y sexo son una sola categoría en donde deben figurar hombre y mujer, como sustantivo. Y si hay una grilla con géneros y orientaciones sexuales, bien caben allí masculino/femenino, como adjetivación.
La literatura médica observa la incidencia de un sexo ambiguo, denominado “intersexual. Asignación o diagnóstico más difícil de constatar en el momento de nacimiento. No es un sexo por sí -llamado también hermafrodita o andrógino- sino una variación biológica que implica la presencia de órganos y patrones genéticos y hormonales de ambos sexos, de modos variados y diversa prevalencia morfológica. Lo que no permite ajustarlo en el par hombre/mujer. Tiene una reducida, aunque significativa incidencia en la población.
Entiendo que poner este “tercer sexo” es un mero “trick”, una prestidigitación, “cada vez más lenta…” como sabía decir René Lavand, para instalar de contrabando a transexual como sexo. Implica la transexualidad que, mediante un acto, cirugía o insumo de hormonas, el sexo del hombre o de la mujer se ve mutado intencionalmente en el opuesto. Es una construcción social que deriva en generar atributos morfológicos pudiendo incluir la modificación de los órganos sexuales, conforme a una identidad de género que difiere del sexo al nacer. Se hace una mujer o un hombre, pero ¿se lo es? Es una discusión argumentada y controvertida.
Luego la legislación de varios países del mundo, incluso el nuestro, permiten realizar el cambio registral de la partida de nacimiento y el DNI indicando el nombre y sexo con el que fue inscripto al nacer y luego cada cual informa el nombre que prefiere y el género auto percibido (¡no el sexo!) Eso es un avance interesante. Hay que entender que es parte del desarrollo de políticas de “legitimación de las identidades de género.” Sin embargo, entiendo que lo transexual es más propiamente un “género percibido” y no un sexo como tal.
Concluyendo Sexo asignado al nacer y Sexo son una sola categoría binaria. Hombre/mujer.
- Género y/orientación sexual. Hay en el formulario de inscripción doce opciones más “otro” y se permite tildar más de uno. Veremos además faltantes, algunos de ellos ya los advierte la nota de Clarín.
Veamos la lista del formulario.
- Mujer
- Varón
- Travesti
- Transexual
- Mujer trans
- Varón trans
- Marica
- No binario
- Heterosexual
- Lesbiana
- Gay
- Bisexual
- Otro
No es necesario acá discutir los géneros listados. Pero como se indicó en una nota al pie, sería un mero ejercicio para mostrar que la lista se amplía o difiere o se actualiza, acorde desde cuando y donde se mira u ordena, y su consiguiente convicción “paradigmática” que creando consenso o intimidando, se impone en las conciencias o genera silencio.
¿Cuál es la importancia de esto para evaluar y premiar la creación artística y las obras de arte?
Seguramente esta propuesta de listado a tildar no pase de ser un “prank”: un divertimento, una “joda”. Quizás una mera curiosidad sin más consecuencias, pero sí es un indicio. La pregunta que frecuento, ¿era necesario? Al final no deja de ser un acto institucional público. Imaginemos las aulas, los teatros, las investigaciones, los clubes, equipos deportivos, juzgados, parlamentos, universidades, concejales, fuerzas armadas u hoteles y cruceros ordenados según esta grilla, en procura de la representatividad ecuánime de sexos y géneros.
No sólo llegaría a ser no significativo sino además inoperante. Más allá del tanguero 2 x 4, un 2 x 4 x 12 ¿quién lo sabrá bailar?
La desaparición de la palabra hombre.
Lo más llamativo en el listado es que aparece el término varón en el par varón / mujer e incluso en varón trans. Pero está ausente el vocablo hombre. Nunca se iba a decir hombre, lo cual es decididamente una política. Y eso que Lacan provocaba en Nápoles, justamente, con que “la mujer no existe…” Acá, no existe el hombre.
Formulo el interrogante. ¿A qué política satisface excluir la palabra y en consecuencia al portador de la misma? Probablemente sea como se dice más arriba, para extremar la reducción en acto del denominado patriarcado histórico – el dominio del hombre sobre la familia, las mujeres, el conjunto político, social y económico y su despliegue en las ideologías de época. Patriarcado que fue ejercido fuertemente desde la antigüedad, se reduce en la modernidad, pero sigue teniendo presencia en diversa extensión, por hombres y claramente no por varones. Varón será entonces utilizado como una categoría menor o despojada de hombre. La literatura consultada sobre género y política de género, raramente utiliza el vocablo hombre, salvo en relación al patriarcado. En cambio, el término mujer es utilizado siempre y sin sustitutos. ¿Quizás un matriarcado? El último, los Moshuo, viven en Loshui, China. y Ricardo Coler lo estudia en “El último matriarcado: el reino de las mujeres”
Finalmente, se puede considerar que “No hay hombres” guarda una significativa relación con el fenómeno denominado “declive o caída” del padre en la cultura occidental.
Tildaría hombre si se habilitara esa categoría. Pero no califico para artes visuales, apenas escribo poesía y ensayos.
1 Así saben decir mujeres porteñas y varios libros feministas. ¿Será así?
2 https://www.clarin.com/opinion/concurso-sexos-doce-generos_0_NK47Qn_zV.html
3 Refiriéndose a sí mismo, que, habiendo nacido hombre, dice “no sentirse ni hombre ni mujer, tal vez transexual o travesti, estoy en proceso de cambio.” Lanacion.com.ar/cultura/reabrio-palais-glace-sede-prestada-tuneles-bovedas-nid2525704/
4 La ley de paridad de género se refiere a la representatividd de hombre/mujer. Género en el Palais de Glace es otra cosa, como se ve.
5 Entrevista en https://www.cultura.gob.ar/federico-baeza-los-programas-culturales-deben-
desclasificar-las-divisi-9137/- dice F.B.:“… recientemente hubo cambios en la forma de participar, en cuanto a cupo por género, entre otras cuestiones. ¿Continuarán del mismo modo o habrá más
cambios?” “… nos interesa sostener una política de cupos que ha sido de vanguardia en este tipo se instituciones artísticas… “
6 Lo refiere Clarín el 29/1/2020. Pero no lo he podido hallar.
7 ISIS tiran desde las alturas a los homosexuales. Irán los ahorca u obliga a un cambio de sexo quirúrgico por ley. De una. https://www.hoydia.com.ar/cuentos-de-verano/140-magazine/18511-ser-gay-en-iran-la-horca-o-el-quirofano.html
8 Este modo de clasificar sexo y género seguramente tiene sus fundamentos y quienes lo sostienen. Como no se fundamenta más que en argumento conjetural, se pueden hacer variadas clasificaciones.
9 Wordreference.com: conceder, dar, ofrecer, retribuir, gratificar, pagar, fijar, estipular, señalar,
establecer, determinar, designar, ordenar. RAE 1. tr. Señalar lo que corresponde a alguien o algo.
2. tr. Señalar, fijar. 3. tr. p. us. Nombrar, designar.
10 https://identidadydiversidad.adc.org.ar/areas-tematicas/identidad/
11 www.Huesped.org.ar/información/derechos-sexuales-y- reproductivos/tus-derechos/diversidad-sexual-y-genero/
12 https://www.buenosaires.gob.ar/registro-civil/nacimientos
13 La función paterna es simbólica y atañe tanto a padre, madre como a otros que la satisfagan…
14 https://www.bbc.com/mundo/noticias-45991595#:~:text=Hay%20muchas%20variaciones%20posibles%2C%20que,en%20el%20mundo%20son%20intersexuales.
15 La ley Nacional 26.743 de Identidad de Género, habla de asignación de sexo y, de fundamental importancia, en su Artículo 12. “Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas…”.
16 Wordreference.com sinónimos de varón: hombre, macho, caballero, señor, individuo, viril. Antónimos: mujer, hembra, varona.
17 Enunciación más de lógica simbólica, que de existencia fáctica. Peor vaya que produjo airadas reacciones.
18 https://womantime.com.ar/mosuo-en-china-una-de-las-ultimas-sociedades-matriarcales-del-mundo/
19 “El último matriarcado. El reino de las mujeres” de Ricardo Coler. Edic.Planeta 2018 Bs Aires.
Edic.Temas de hoy, 2007 Madrid.
20 Ya no hay hombres, comedia de Alberto Fischerman 1991.